La danza urbana es un subgenero de las danzas populares, con la aparición y el desarrollo de la ciudad como organización social y política marca tambien el desarrollo de la danza. Este tipo de danzas llamadas danzas populares urbanas han nacido en el núcleo de las grandes ciudades, a partir de los impulsos colectivos de sectores sociales oriundos de la “urbe o aclimatados”, a los sistemas de vida urbanos. Tal vez por razones de participación y reproducción de las actitudes, ritmos y rutinas en las esferas citadinas, se generen con mayor facilidad “ideas dancisticas” originales, más complejas o más cargadas de ingenio y formas, incluso más complicadas. O sea: más elementales y directas que las folklóricas y regionales. En general en las ciudades tiende a institucionalizar de manera más dinámica y funcionalsus medios de creación y de acción artísticas. Si a estos factores les agregamos el hecho natural o impulso del ser humano por hacer danza es como tendremos la danza popular urbana. Estas danzas en su mayoria estan influenciadas por la publicidad y que lleba al consumo como mercancía, y tienen entre sus caracteriasticas el hecho de que son más individuales que las danzas folklóricas o regionales, o por lo menos son de carácter personal. Pese a todo esto no deja de ser un tipo de danza popular ya que en el momento en que no podemos dejar de darnos cuenta que el ritmo, los pasos, etcétera, son caracteristicos de cada barrio o comunidad, y es por ello que tambien son denominadas populares. Este tipo de danzas de origen urbano han sido perfectas acompañantes de otras expreciones, modalidades y artes escenicas,, esto desde la antigua grecia, pasando por los bailes de salón que hacian alegoria a todo ello, y hasta llegar al ballet, que con todo y su técnica y seriedad hacian resaltar hechos de las danzas urbanas, lo cual en muchas ocaciones favorecia al espectáculo. Este tipó de danzas o bailes se han hido incrementando con el paso del tiempo y más aún con el avance de la tecnología, y con la aparición de los grandes medios masivos de comunicación tales como la televisión y el radio.
RELOJ...!
lunes, 26 de septiembre de 2011
Danza..Capoeira...!



Danza...Española...!
Sin duda alguna España ha sido el país que más ha cultivado el baile desde la antigüedad más remota. De ello hay testimonios en los autores del mundo clásico y en los de la Edad Media. Los romanos tenían a nuestras bailarinas gaditanas por las más bellas y elegantes del mundo. Fue el Renacimiento el que rehabilitó los bailes populares, dándoles tono y llevándolos muchas veces a los salones elegantes. Resultó entonces que en el transcurso del tiempo se habían ido perdiendo o confundiendo unos con otros, sin que por eso dejaran de advertirse dos grandes grupos: de un lado, las danzas de ritos guerreros o conmemorativos de grandes batallas, antiquísimos; y de otro, las danzas rituales religiosas, más propias de la Edad Media.
LA DIVERSIDAD DE LAS DANZAS ESPAÑOLASPosiblemente haya en España un millar de danzas o bailes distintos. Sólo en Cataluña se bailaban hace cien años más de dos centenares. En la región del Panadés, por ejemplo, llegó a recoger un erudito veinticinco bailes diferentes. Sabemos que el baile ha sido desde la Edad de Piedra un signo representativo del grado de cultura o civilización de un pueblo. Los hombres han expresado a través de sus danzas sus sentimientos religiosos, sus costumbres sociales y políticas, sus afanes agrícolas y guerreros, sus amores y pasiones, sus emociones nobles y felices. En la historia de la danza, como expresión humana de sentimientos, España ha ocupado siempre un lugar preeminente. La más antigua representación de hombres entregados a la danza que ha aparecido en Europa está en las pinturas rupestres de la cueva de Cogull, en la provincia de Lérida. Parece evidente que estas pinturas y otras aparecidas en la misma comarca pertenecen a los primeros tiempos del Neolítico, lo cual da a tales danzas una antigüedad impresionante. Resulta curioso observar cómo, en líneas generales, las danzas del mundo oriental son femeninas, mientras que las del mundo occidental tienen un indudable signo masculino. Bastaría tener en cuenta las danzas astronómicas egipcias, las báquicas, las pánicas, las cretenses, las pírricas o las de las antorchas en las Galias. Con las naturales limitaciones que ha de tener una afirmación semjante, podría decirse que las danzas del Este de España son ceremoniosas y delicadas; las del Mediodía, vivas y valientes; las del Norte, en particular las conservadas desde el Ebro hasta los Pirineos, de aire guerrero y militar. Los especialistas tienen a estas danzas como herencias de las primitivas propias de las civilizaciones ibérica y griega, y supervivencias de danzas ancestrales bailadas dentro del total de un rito en homenaje a los guerreros muertos. Y en las de sabor religioso hay siempre un aire primitivo que las liga con antiquísimos y desaparecidos cultos a poderosos dioses paganos. En Asturias y Galicia los bailes populares se acompañan con tamboril y gaita. En Andalucía, con castañuelas. En Vizcaya, con pandero y txistu. En Valencia, con dulzaina. En cataluña, con la cobla, orquesta elemental con tiples, tenores, flaviol y tamboril. Y en gran parte de España, con la guitarra, instrumento nacional, con categoría de universalidad.
Danza...flamenca...!
El flamenco es un estilo español de música y danza que se originó en Andalucía en el siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza, sobre su origen hay controversia, ya que existen distintas opiniones y vertientes, pero ninguna de ellas puede ser comprobada de forma histórica. Aunque el diccionario de la R.A.E menciona que se asocia a la etnia gitana, esto no es aplicable a su origen, no obstante, nadie duda de su aportación a las bases del flamenco. La tesis más extendida es que solo ese mestizaje cultural que se dio en Andalucía (musulmanes, cristianos, judíos, gitanos, etc.) propició el origen de este género, ya que gitanos, cristianos, árabes y judíos hay en muchas partes del mundo y sin embargo, flamenco solo hay en Andalucía. Por lo tanto el flamenco es un patrimonio auntentica y genuinamente de todos los andaluces sin distinción de etnias y religión. El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco. En los últimos años, la popularidad del flamenco en Iberoamérica ha sido tal que en Guatemala, Costa Rica, Panamá y El Salvador han surgido diversas agrupaciones y academias de flamenco. En Japón el flamenco es tan popular que en ese país hay más academias de flamenco que en España.En noviembre de 2010 la UNESCO declaró al flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Danza...Polinesia...!
Son danzas propias de las Islas de Polinesia (Hawai, tahiti, moorea, huahine, raiatea, taha´a, bora bora, rangiroa, manih, tikehau, fakarava, nuku hiva, hiva oa) En las Islas de la Polinesia, antes del lenguaje escrito, el canto (mele) y las manos del bailarín narraban las leyendas míticas que representaban sus intereses y sentimientos y trascendieron de generación en generación he iban estructurando los cimientos de su cultura. Como el tahitiano o el hawaiano, son danzas que narran la cultura y los hábitos del algunos pueblos Polinesios, en las islas del Pacífico Sur. Cuentan historias de creación del mundo, de acciones de dioses y de héroes, de los grandes viajes de antepasados
Tahitiano
Es la danza polinesia tradicional que proviene de la isla de Tahiti o "isla del amor"; el nombre correcto es ORI TAHITI y dos de los principales tipos que se encuentran son:
La ote'a que en sus orígenes fué una danza para la guerra, interpretada sólo por hombres; se caracteriza por los movimientos vibrantes de la cadera y los instrumentos de percusión como el TO'ERE, el PAHU y el FA'ATETE.
La aparima es una danza expresiva de ritmos suaves; la palabra aparima proviene de: 'apa (beso) y rima (manos). En ella se cuenta una historia con la ayuda de movimientos lentos de las manos y gestos definidos o adaptados.
Hawaiano
Es la danza polinesia tradicional que proviene de la isla de Tahiti o "isla del amor"; el nombre correcto es ORI TAHITI y dos de los principales tipos que se encuentran son:
La ote'a que en sus orígenes fué una danza para la guerra, interpretada sólo por hombres; se caracteriza por los movimientos vibrantes de la cadera y los instrumentos de percusión como el TO'ERE, el PAHU y el FA'ATETE.
Tahitiano
Es la danza polinesia tradicional que proviene de la isla de Tahiti o "isla del amor"; el nombre correcto es ORI TAHITI y dos de los principales tipos que se encuentran son:
La ote'a que en sus orígenes fué una danza para la guerra, interpretada sólo por hombres; se caracteriza por los movimientos vibrantes de la cadera y los instrumentos de percusión como el TO'ERE, el PAHU y el FA'ATETE.
La aparima es una danza expresiva de ritmos suaves; la palabra aparima proviene de: 'apa (beso) y rima (manos). En ella se cuenta una historia con la ayuda de movimientos lentos de las manos y gestos definidos o adaptados.
Hawaiano
Es la danza polinesia tradicional que proviene de la isla de Tahiti o "isla del amor"; el nombre correcto es ORI TAHITI y dos de los principales tipos que se encuentran son:
La ote'a que en sus orígenes fué una danza para la guerra, interpretada sólo por hombres; se caracteriza por los movimientos vibrantes de la cadera y los instrumentos de percusión como el TO'ERE, el PAHU y el FA'ATETE.
Danza...Africana...!
La música indígena y las danzas tradicionales africanas han sido transmitidas vía tradición oral y es distinta tanto en el norte como en el sur. Las influencias árabes son notables en la música y la danza del norte africano, mientras que es evidente la influencia occidental en estos aspectos, debido a la colonización en el sur de África. Las danzas africanas son un importante modo de comunicación, y los bailarines utilizan gestos, máscaras, trajes, pintura corporal y un sinnúmero de medios visuales. Los movimientos básicos suelen ser simples, acentuando el cuerpo, el torso o los pies solamente, tales movimientos suelen ser simple coordinación de las partes del cuerpo. Las danzas a veces se realizan solo o en pequeños grupos de entre dos a tres personas, aunque también la danza por equipos es practicada en formaciones de : línea, círculo, serpentina, entre otros. Con la modernización y la urbanización, la música y la danza africanas se han visto envueltas nuevamente en influencias de otras culturas.
lunes, 19 de septiembre de 2011
Danza FoLkLoRiiCa..!

Estas dos definiciones nos permiten acercarnos al concepto de danza folklórica, que son los bailes típicos y tradicionales de una cultura. La danza folklórica suele realizarse por tradición (no es un arte innovador) y puede ser bailada por cualquier hombre y mujer (no es exclusividad de los bailarines profesionales, aunque pueden existen grupos profesionales de danza folklórica). Este tipo de danzas se realiza especialmente durante acontecimientos sociales como fiestas y conmemoraciones. Los más jóvenes aprenden al ver bailar a los mayores, quienes se encargan de enseñar los secretos de cada danza para perpetuar la tradición. La polca, un tipo de baile surgido en la región de Bohemia durante la primera mitad del siglo XIX, es un ejemplo de danza folklórica europea. Se caracteriza por el tempo rápido, en compás de 2/4 que exige movimientos veloces y agilidad.
Danza...Arabe...!
La danza del vientre es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África. En árabe se la conoce como raqs sharqi رقص شرقي ("danza del este" o "danza oriental"). También es denominada en ocasiones como raqs baladi رقص بلدي (danza "nacional" o "folk"). El raks baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre o raks sharki en Egipto. El término "belly dance" (en español 'danza del vientre') es según algunos una mala transcripción o transliteración del vocablo que designa el estilo de danza beledi o baladi y suele atribuirse a Sol Bloom, director de espectáculos en la Exposición Universal de Chicago de 1893. El raks sharqi incluye movimientos del folclore egipcio, danza clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del cuerpo, pero sobre todo de la cadera. En Turquía, a la danza del vientre se la conoce como gobek dans o rakasse (ritmo turco). La danza oriental ha sido tradicionalmente folclórica, improvisada por una sola bailarina, aunque ahora pueden verse espectáculos con coreografía y varias bailarinas. Se caracteriza por sus movimientos suaves y fluidos, disociando y coordinando a la vez las diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, los brazos pueden ir a un ritmo diferente del que va marcando la cadera. La atención se centra principalmente en la cadera y el vientre, alternando movimientos rápidos y lentos y se enfatiza en los músculos abdominales, con movimientos de pecho y hombros, así como con brazos serpenteantes. Los movimientos ondulatorios, rotativos, que por lo general son lentos simbolizan la tristeza; en cambio con los movimientos rápidos, golpes y vibraciones la bailarina expresa alegría. Todos los movimientos de esta danza se relacionan con la naturaleza, por ejemplo, las plantas de los pies se apoyan bien sobre el suelo, lo cual simboliza la tierra, o también cuando la bailarina extiende sus brazos siempre forman una semi U y nunca están caídos, esto simboliza a las aves. En un comienzo las bailarinas árabes se perfumaban las muñecas para que al bailar y al mover sus manos se perfumaran ellas mismas y a su público. En esa época no existían perfumes, por lo que utilizaban aceites. A lo largo de los años, se han ido incluyendo algunos elementos tradicionales para "adornar" este tipo de baile, como por ejemplo: velos, sable, bastón, velas, crótalos, alas de Isis, etc. Aunque esta danza suele ser femenina, también hay algunos bailarines varones. Para cada elemento hay un ritmo, y para cada canción una técnica, aunque muchos artistas modernos, como Hakim o Shakira, hayan popularizado esta danza con todo tipo de modificaciones en su música, desde el pop hasta la electrónica. Los grandes bailarines se decantan más por la técnica clásica usada en los países del Oriente Medio, tanto es así que la innovación en la ejecución de esta es lo que prima en los festivales de Danza Oriental realizados en el Cairo, uno de los más populares es el organizado por la bailarina Raquia Hassam, el Festival Ahlan Wa Sahlan.
lunes, 12 de septiembre de 2011
Danza... eL Ballet..!

Suscribirse a:
Entradas (Atom)